Qsimov: inteligencia artificial con ambición cuántica y vocación global

En un ecosistema saturado de promesas tecnológicas, algunas startups logran diferenciarse no solo por su propuesta de valor, sino por su capacidad de evolucionar, atraer talento estratégico y mantenerse fieles a una visión audaz. Qsimov es una de ellas.

Hablamos con su CEO — quien se unió al proyecto tras su fundación y hoy lidera su expansión — sobre los aprendizajes, retos y oportunidades de dirigir una compañía que busca transformar la inteligencia artificial y su conexión con la computación cuántica.

Qsimov: inteligencia artificial con ambición cuántica y vocación global

Ciencia
Por Redacción Bolboreta Innova Group
CORPORATIVO

De la inquietud universitaria al liderazgo en deep tech

La trayectoria del actual CEO de Qsimov no parte de cero. Su curiosidad por el  emprendimiento surgió durante la etapa universitaria, cuando se involucró en múltiples iniciativas impulsadas por la Universidad Politécnica de Valencia. “Me apuntaba a todo lo que organizaban: charlas, talleres, sesiones con emprendedores. Ahí empezó todo”, recuerda.

Años después, con experiencia a sus espaldas y una convicción clara, decidió dar el paso hacia Qsimov, no solo como CEO, sino también como inversor. Una apuesta personal y profesional por un proyecto que, en sus propias palabras, “tiene el potencial de revolucionar una industria entera”

De nicho técnico a propuesta transversal

Todo empezó con Raúl Mata, que fundó Qsimov con un foco técnico muy concreto: explorar el potencial de la computación cuántica. Después, con la incorporación de nuevos perfiles, como José Duato, aportando su valiosa experiencia, el proyecto dio un giro estratégico clave: integrar inteligencia artificial como palanca de crecimiento inmediata, sin perder de vista la ambición original de combinar ambas tecnologías en el futuro.

La computación cuántica será un catalizador en el desarrollo de la inteligencia artificial”, afirma. Si bien la visión se mantiene intacta, el enfoque ha evolucionado. “Empezamos diseñando una solución para un nicho muy específico. Hoy estamos detectando oportunidades en múltiples sectores donde nuestra tecnología puede aportar valor real”.

Qsimov en tres palabras: innovadora, ambiciosa, perseverante

En un entorno tan competitivo como el deep tech, la perseverancia no es opcional. “Aquí no solo resolvemos un problema concreto y definido. Estamos creando una tecnología que aún no existe en el mercado, y eso implica enfrentarse a desafíos constantes”, explica. Lo más gratificante, según su visión, no son los grandes hitos, sino esas pequeñas victorias que permiten seguir avanzando día a día.

¿Y la suerte? “Como en el póker, una mala mano puede hacerte perder una partida, pero si tomas buenas decisiones de forma constante, el azar deja de ser determinante. El error no es lo importante; lo importante es detectarlo, aprender y corregir”.

De la tecnología al mercado: la obsesión por generar valor

La cultura interna de Qsimov se construye desde la colaboración y el ejemplo diario, estar siempre disponible para el equipo, celebrar juntos los éxitos y aprender de forma conjunta de los fracasos es lo que les permite seguir avanzando. 

Y para el CEO, hay una métrica que sin duda resume la salud de cualquier startup: las ventas. Pero no se trata solo de captar clientes, sino de aportarles valor real y lograr que se queden.

Esa mentalidad orientada a producto y mercado se traslada también al discurso inversor. “Si tuviera que convencer a un inversor en una frase, diría que está invirtiendo en un equipo y en una tecnología con capacidad real de transformar la inteligencia artificial a escala global”.

La relación con los inversores: más allá del capital

Entre los momentos destacados, recuerda especialmente el trabajo con el equipo de Intel para preparar un pitch estratégico: “Cada palabra contaba. El feedback directo y el proceso de afinar el mensaje nos ayudó no solo a mejorar la presentación, sino a entender mejor nuestra propia propuesta de valor”.

En ese contexto, destaca la relación con Bolboreta Innova Group como un ejemplo de colaboración sólida y cercana: “sé que puedo llamar en cualquier momento. Todo el equipo siente que hay un compromiso real por parte de Bolboreta Innova Group para ayudarnos en lo que haga falta”. 

Especialmente valora la generación de sinergias entre startups del portfolio, un tipo de apoyo que, reconoce, es esencial para las startups.

Consejos para startups en búsqueda de inversión

Cuando se le pregunta qué consejo daría a otras startups a la hora de buscar capital, es claro: “Revisad en qué otras startups ha invertido ese fondo y hablad con ellas. Las referencias importan”. Porque, insiste, la relación entre startup e inversor debe ser mutua: no se trata solo de recibir capital, sino de construir una alianza estratégica.

Lo que viene: especialización, talento y expansión

A cinco años vista, Qsimov se proyecta como un actor clave en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial aplicadas: “vamos hacia modelos más específicos y entrenados con datos de mayor calidad. La era del modelo único y masivo dará paso a soluciones especializadas para cada reto”.

Y si tuviera financiación ilimitada, su primera decisión sería clara: contratar al mejor talento posible, tanto técnico como comercial, con un enfoque internacional desde el inicio.

Emprender también es resistir

Fuera del plano estratégico, emprender también implica gestionar emociones, incertidumbre y desgaste. El CEO de Qsimov encuentra su equilibrio en el deporte: “Para mí es imprescindible. Aunque sea un poco cada día, me ayuda a mantener la energía y la claridad”.

La clave, dice Ginés, es disfrutar lo que haces: “Hablar de equilibrio es complicado cuando trabajas más de ocho horas al día. Pero si te apasiona lo que haces, se lleva de otra manera”.

Aprender antes de lanzarse

Como reflexión final, lanza un consejo directo a quienes estén pensando en emprender:


“Antes de fundar tu startup, únete a otra. Aprende desde dentro. Luego, lánzate con más conocimiento, más criterio y más opciones de éxito”.

 Entrevista completa con Ginés Sánchez Navarro – CEO de Qsimov:

COMPARTIR

TE PUEDE INTERESAR